Autor: Luis Manuel Rivera García
Presidente y Fundador de Powerpeople para México y Centroamérica.

Catedrático en el Centro de Estudios Superiores de San Ángel. CESSA. Imparte la cátedra de Efectividad organizacional.
Este tema me apasiona mucho cuando lo comparto con mis alumnos en las Universidades, ciertamente punto de equilibrio pareciera una fórmula fría que no arroja datos interesantes.
Imagine Usted que necesita saber cual es el punto de equilibrio en el que un Hotel no gana ni pierde, sin duda parece una fórmula fácil de responder, sin embargo cuando necesitamos saber a que porcentaje de ocupación y a que tarifa promedio no se gana ni se pierde, entonces entramos al terreno de un análisis más profundo, el terreno de la planeación Financiera. (Ver artículo – Punto de Equilibrio http://www.lmanuel.com)
El año pasado mientras compartía aulas con ejecutivos de un Hotel, al finalizar La gerente de Banquetes me abordó y me solicitó apoyo para determinar el punto de equilibrio para su banquete de fin de año, para lo cual le pedí los siguientes ingredientes:
A) Precio de Venta Banquete por Comensal (sin impuestos)
B) Descorche por comensal (sin impuestos)
C) Capacidad máxima (aforo máximo)
D) total de Gastos Fijos para el Evento.
Este dato es fundamental y debe considerarse todo aquello necesario y que es indispensable su desembolso (sin importar un número mínimo de comensales)
E) Costo variable por comensal:
Costo de Alimento (costeo según receta)
costo de Bebida (costeo según receta)
Bien, ya con todos los ingredientes, procedimos a calcular el punto de equilibrio en número de comensales para su evento, es decir con cuantos comensales no ganaba y perdía (trabajaba de okis). Posteriormente ver gráficamente a que número de comensales, con esos datos obtenía % utilidad y $ utilidad.
Comparto con Ustedes este ejercicio:
